Show simple item record

dc.contributor.advisorSoto Suárez, Carlos E.
dc.contributor.authorPerini Perera, Sofía
dc.date.accessioned2019-06-26T13:21:22Z
dc.date.available2019-06-26T13:21:22Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.issn1688-6909
dc.identifier.urihttp://dspace.fvet.edu.uy:8080/xmlui/handle/123456789/1903
dc.description.abstractEl propósito de este trabajo fue estudiar aspectos de la situación epidemiológica de la CLP de los pacientes remitidos al Hospital de la Facultad de Veterinaria para su estudio colonoscópico en el período comprendido entre el 2001 y el 2014; así como estandarizar un procedimiento de biopsia para el diagnóstico de la enfermedad intestinal crónica en caninos. El proyecto se desarrolló en la Unidad de Endoscopía del Hospital de la Facultad de Veterinaria. Para realizar la estandarización, se incluyeron aquellos pacientes caninos remitidos al Hospital Veterinario para la realización de una colonoscopía por sospecha de EII, habiendo manifestado sintomatología gastrointestinal persistente por un mínimo de dos semanas. Los pacientes se prepararon para la intervención, realizando un ayuno de 24 a 36hs y la aplicación de tres enemas, dos el día previo al procedimiento y un tercero previo a la colonoscopia. Para lograr la restricción de los pacientes se les administró anestesia general. Durante la colonoscopía se efectuaron biopsias de la mucosa colónica, siempre por el mismo endoscopista, obteniéndose como mínimo dos muestras de mucosa del ciego, colon ascendente, colon transverso, colon descendente alto y colon descendente bajo. Las muestras fueron colocadas en recipientes con formalina al 10% para su análisis histopatológico. Con la estandarización del procedimiento de biopsia realizado en este trabajo se logró obtener muestras que permiten realizar el diagnostico histopatológico de Colitis LinfocíticaPlasmocítica en caninos. Asimismo, se concluyó que el sexo no constituye un factor de riesgo y a su vez existe una tendencia a presentar la enfermedad en animales adultos y gerontes. La raza podría estar asociada a la presencia de CLP, sin embargo para afirmar que existe una asociación estadísticamente significativa sería necesario aumentar el número de animales estudiados.
dc.format.extent42 h.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUR. FV
dc.relation.ispartofseriesTesis de grado de la Facultad de Veterinaria
dc.subject.otherENFERMEDADES DE SISTEMA DIGESTIVO
dc.subject.otherENFERMEDADES INTESTINALES
dc.subject.otherBIOPSIA
dc.subject.otherENDOSCOPIA
dc.subject.otherDIAGNOSTICO
dc.subject.otherPERROS
dc.titleColitis linfocítica plasmocítica: diagnóstico anatomopatológico por biopsia endoscópica
dc.typeTesis de grado


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record