Show simple item record

dc.contributor.advisorFiol, Carolina
dc.contributor.advisorUngerfeld, Rodolfo
dc.contributor.authorMartínez, Luciano
dc.date.accessioned2019-07-10T10:23:04Z
dc.date.available2019-07-10T10:23:04Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.issn1688-6909
dc.identifier.urihttp://dspace.fvet.edu.uy:8080/xmlui/handle/123456789/2149
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo fue determinar si el porcentaje de celos y preñeces obtenidos con una sincronización de celos e inseminación artificial en vaquillonas de carne aumenta con una pre-estimulación con novillos androgenizados (NA) por 30 días. Fueron utilizadas 106 vaquillonas cruza Hereford de 22 meses de edad y 282,5 ± 25,6 kg de peso vivo y 6 novillos androgenizados. El día -7 (Día 0 = inicio de la exposición a los machos) se realizó una ecografía a cada uno de los animales para visualizar la presencia de cuerpo lúteo (CL). El Día 0 las vaquillonas fueron asignadas homogéneamente según su peso corporal y la presencia de CL, a uno de dos tratamientos: 1) expuestas a NA por 30 días (ENA, n = 53) y 2) no expuestas a NA y aisladas de todo contacto con otros machos (NEN, n = 53) (distancia mínima = 800 m). Los novillos utilizados fueron tratados con testosterona inyectable desde una semana antes del inicio del trabajo, y con repeticiones semanales posteriores. Los NA fueron rotados a la mitad del periodo de exposición, manteniendo una relación macho-hembra de 1/25. Se realizaron ecografías ováricas transrectales para la determinación de la actividad ovárica al inicio (Día 0), mitad (Día 15) y final (Día 30) del período de exposición, determinándose la presencia de CL. Al Día 30 se retiraron los NA y las vaquillonas pasaron a manejarse como un solo grupo, realizándose una sincronización de celos mediante la administración de dos dosis de PGF2? a intervalo de 11 días. A las 48 h de la última PGF2? se realizó la detección de celos durante 6 días, y la inseminación artificial a las 12 h de detectado el celo. Se determinaron las tasas de preñez por ecografía a los 70 días de finalizada la inseminación artificial. Una mayor proporción de vaquillonas ENA que NEN presentaron CL al Día 15 (54,7 y 32,1%, respectivamente; P = 0,02), pero no existieron diferencias al Día 30 (73,6 y 72,0%, ENA y NEN, respectivamente). A su vez, no existieron diferencias en la proporción de vaquillonas detectadas en celo (66,0 y 67,9%, ENA y NEN respectivamente), ni en las tasas de concepción (83,0 y 92,0%, ENA y NEN, respectivamente), y preñez (83,0 y 86,5%, ENA y NEN, respectivamente) entre ENA y NEN. En conclusión, la exposición de vaquillonas de 2 años a NA en forma previa a una sincronización de celos en base a PGF2?, no tuvo efectos positivos sobre los celos ni sobre las tasas de preñez a la IA.
dc.format.extent43 h.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherUR. FV
dc.relation.ispartofseriesTesis de grado de la Facultad de Veterinaria
dc.subject.otherSINCRONIZACION DEL CELO
dc.subject.otherGESTACION
dc.subject.otherVACAS
dc.subject.otherBOVINOS
dc.subject.otherINSEMINACION ARTIFICIAL
dc.subject.otherGANADO DE CARNE
dc.titleInfluencia de la bioestimulación en la actividad cíclica y la tasa de preñez en vaquillonas de carne sometidas a un protocolo de sincronización en base a análogos de PGF2?
dc.typeTesis de grado


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record